Prenatal
Test de diagnóstico basado en el análisis mediante NGS de múltiples genes asociados a una enfermedad, condición, fenotipo o síntoma.

Los defectos cardíacos congénitos (CHD) son el tipo más común de defecto congénito. Incluyen anomalías en la estructura del corazón que ocurren antes del nacimiento. Estos defectos ocurren en el feto mientras se desarrolla en el útero durante el embarazo.
La fibrosis hepática congénita (ICC) es una afección genética o hereditaria que afecta al hígado y su función. Aunque la ICC puede presentarse individualmente, a menudo se asocia con otros trastornos que pueden afectar la función renal (enfermedad fibroquística hepatorrenal).
Los trastornos del desarrollo sexual (DSD), anteriormente denominados afecciones intersexuales, ocurren cuando existe una discrepancia entre la apariencia de los genitales y la composición genética de un individuo. Estos trastornos pueden presentarse desde el nacimiento hasta la adolescencia.
La detención del desarrollo embrionario (EDA) es uno de los mecanismos responsables de un mayor nivel de muerte embrionaria durante la primera semana de desarrollo in vitro. Alrededor del 10-15% de los embriones se detienen permanentemente en la mitosis en la etapa de escisión de 2 a 4 células.
El oligohidramnios se define como un volumen anormalmente bajo de líquido amniótico. El líquido amniótico es crucial para el desarrollo y el crecimiento fetal, ya que sirve como protección contra traumas e infecciones y ayuda al desarrollo de los pulmones fetales.
El onfalocele, también conocido como exófalos, es un defecto de la pared abdominal en la línea media en la base del cordón umbilical donde se produce la hernia del contenido abdominal. Los órganos herniados están cubiertos por el peritoneo parietal.
La microcefalia se define generalmente como un tamaño de cabeza pequeño, típicamente mayor de dos desviaciones estándar por debajo de lo normal, medido a través de la circunferencia frontal occipital, usando una cinta métrica. La microcefalia es un signo clínico y no una enfermedad
La pérdida recurrente del embarazo (RPL) es una de las complicaciones obstétricas más comunes y afecta a más del 30% de las concepciones. Estos pueden ocurrir durante la preimplantación, preembrionario, embrionario, fetal temprano, fetal tardío y muerte fetal.
Las displasias esqueléticas, también conocidas como osteocondrodisplasias, son un grupo clínica y fenotípicamente heterogéneo de más de 450 trastornos hereditarios caracterizados por anomalías principalmente en el crecimiento del cartílago y hueso, aunque también pueden afectar músculos, tendones y ligamentos, dando como resultado una forma y tamaño anormales del esqueleto. y desproporción de huesos largos, columna y cabeza.
El síndrome de Noonan es un trastorno genético que afecta el desarrollo normal de varias partes del cuerpo. Las principales características del síndrome de Noonan incluyen facies inusuales (hipertelorismo, ojos inclinados hacia abajo, cuello palmeado), cardiopatía congénita, baja estatura y deformidad en el pecho.
El síndrome de Meckel-Gruber (MKS) es una afección del neurodesarrollo autosómica recesiva letal caracterizada por una tríada de síntomas que son encefalocele occipital, riñones poliquísticos grandes y polidactilia postaxial.
La lisencefalia, también conocida como cerebro liso, es una malformación de la corteza cerebral asociada con una migración neuronal anormal y el desarrollo de circunvoluciones o circunvoluciones cerebrales. Puede haber circunvoluciones ausentes (agyria) o circunvoluciones anormalmente anchas (paquigiria) junto con una corteza anormalmente gruesa y mal organizada, heterotopía neuronal difusa, ventrículos dismórficos y, a menudo, falta de desarrollo del cuerpo calloso.
El síndrome de Joubert (JS) y los trastornos relacionados (JSRD) son un grupo de ciliopatías caracterizadas por malformación del cerebro posterior medio, retraso en el desarrollo, hipotonía, apraxia oculomotora y anomalías respiratorias.
El aumento de la translucidez de la nuca (NT) se define como una acumulación anormal de líquido en el área de la nuca, que se visualiza como un área sonolucente engrosada. Es una medida estandarizada obtenida entre las 11 y 14 semanas de gestación para calcular el riesgo de que un feto se vea afectado por una aneuploidía cromosómica.
La hidropesía fetal es una afección fetal letal definida como la acumulación anormal de líquido en dos o más compartimentos fetales que se presenta como ascitis, derrame pleural, derrame pericárdico y edema cutáneo.
La artrogriposis o artrogriposis múltiple congénita (AMC) es un grupo de afecciones no progresivas caracterizadas por múltiples contracturas articulares que se encuentran en todo el cuerpo al nacer. Suele aparecer como una característica de otras afecciones neuromusculares o como parte de enfermedades sistémicas.
La Disgenesia Gonadal comprende un espectro clínico de anomalías en pacientes con fenotipo femenino, ambiguo o masculino, pubertad ausente o alterada y cariotipo con o sin cromosoma Y.
El síndrome de Kallmann (SK) es un trastorno genético poco común que pertenece al espectro del hipogonadismo hipogonadotrópico aislado. Esta disminución de la función gonadal se debe a una falla en la diferenciación o migración de neuronas que surgen embriológicamente en la mucosa olfatoria y viajan al hipotálamo.
La craneosinostosis se define como la fusión prematura de una o más suturas craneales, que a menudo resulta en una forma anormal de la cabeza. Es una anomalía craneofacial del desarrollo resultante de un defecto primario de osificación (craneosinostosis primaria) o, más comúnmente, de una falla del crecimiento cerebral (craneosinostosis secundaria).
El labio y paladar hendido (CLP) son un grupo de malformaciones de etiología desconocida con fenotipos superpuestos que afectan tanto a mujeres como a hombres. Son las malformaciones congénitas más frecuentes de la región craneofacial.
Ventriculomegalia es el término utilizado para describir la dilatación ventricular no relacionada con el aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo, como la dilatación debida a disgenesia o atrofia cerebral.